Este fin de semana comenzamos la fase diocesana del Sínodo: En la diócesis dos momentos importantes complementariosL
EL SÁBADO 16: APERTURA DEL CURSO PASTORAL
DOMINGO 17: A LAS 17.00 EUCARISTÍA. COMIENZO DE LA FASE DIOCESANA DEL SÍNODO
Este fin de semana comenzamos la fase diocesana del Sínodo: En la diócesis dos momentos importantes complementariosL
DOMINGO 17: A LAS 17.00 EUCARISTÍA. COMIENZO DE LA FASE DIOCESANA DEL SÍNODO
Un año más la Parroquia acoge las Jornadas de Vida Religiosa CONFER Aragón
LLAMADOS A LA SANTIDAD DESDE EL TAPIZ DE LO COTIDIANO
Xavier Quinzá Lleó, SJ
Jornadas de Vida Religiosa, Confer Aragón 2018
Vivir es tejer un gran tapiz. Un tapiz que se convierte en ¡a alegoría de ¡o que somos cada uno de nosotros mismos. Lo que caracteriza el arte del tapiz es su bella simplicidad: ¿puede haber algo más simple que el cruce de dos hilos, uno vertical (la urdimbre) y otro horizontal (la trama)? El cruce de ambos hilos forma el nudo y la configuración de todos los nudos crean el tapiz. Somos el resultado de dos hilos cruzados y sujetos sobre si mismos que unidos a otros, permiten a la materia expresarse y formar el misterio de una obra de arte.
Igual que en el tapiz también el entramado de nuestra vida cotidiana está compuesto por dos realidades: una vertical, la vida recibida de Dios y otra horizontal: todas las otras vidas que se van entrelazando con ella. La unión de ambas, su relación, es lo que da sentido a lo que hemos sido, a lo que somos. Como en un tapiz también en nuestra vida hay un anverso y un reverso. Un exterior, con su trama y sus nudos, con sus tensiones y desgarros, obligados encuentros y desencuentros, experiencias de dolor y de gozo, y un interior que es el que nos da la clave y debemos descubrir si queremos contemplar nuestra obra en plenitud.
Todos los hilos anudados son importantes. Unos encuentros han dado lugar a tejer imágenes más acabadas, otros simplemente han dejado la huella de un color, de un matiz, de una forma imprecisa, Pero nada se puede borrar del tapiz. Todas las vidas que se han encontrado en algún momento con la nuestra nos han dejado el regalo de su huella imborrable.
La intensidad del amor colorea de una manera muy especial el tapiz de lo cotidiano de nuestra vida. Y en esa trama, en ese tapiz de hilos humanos, donde ios demás y las circunstancias de la vida nos tejen, la presencia de Dios es una figura que se va destacando a medida en que vamos siendo labor y producto de lo vivido. Este proceso humilde, finalizara cuando, cortados los hilos de la urdimbre el tapiz quede terminado, y el dibujo adquiera vida propia, a imagen y semejanza de Aquel que la formó.
1. RASGOS DEL SABER COTIDIANO
Aunque todos seamos habitantes de la misma urbe, nos ubicamos en ella de muy diferente manera según el «barrio» en donde residimos. De igual modo el saber cotidiano se ordena a partir de los esquemas de pertenencia, es decir, de los lugares de donde nos sentimos ser, aquellos que recorremos frecuentemente y que nos hacen sentirnos tal y como somos. Suelen atribuirse al saber cotidiano las siguientes características:
• £1 incluir referencias implícitas y esquemáticas a datos biográficos sobre quien utiliza el saber y sobre las personas a las que se refiere.
• Ei incluir un repertorio de conocimientos que se consideran acertados y de uso como obligado en el trato corriente.
• Estar situados con referencia a un aquí y ahora, o a un allí y luego (o antes) que no se explicitan, sino que se determinan a partir de la ubicación corporal y temporal del sujeto.
• Dar por supuesto que en el curso de la interacción se está captando al otro y a su modo de pensar, por los signos que en aquella se hacen presentes.
• Dar por supuesto que el mundo social preexiste a las actuales situaciones en que se maneja el saber cotidiano y seguirá existiendo después de ellas; que los interlocutores tienen predecesores y sucesores.
Las parroquias de la vicaría I ofrecen a Nuestra Señora del Pilar el curso, con todas sus iniciativas y actividades pastorales.
Tras el rezo procesional de Rosario (19.30), se celebrará la misa (20.30) en el altar mayor. La parroquia de San Vicente de Paúl leerá la lectura y preparará las preces de la Misa.
Nos reenvían este cartel de la Escolanía de Infantes por si algún feligrés, conocido o amigo tiene interés en que ingrese alguien de su familia.
Día Internacional para la erradicación de la pobreza
EUCARISTÍA
LECTURAS DE LA CELEBRACIÓN
(domingo 16 de octubre)
•Ex 17, 8-13
•Sal 120, 1-8
•2Tim 3, 14 – 4,2
•Lc 18, 1-8
Monición de entrada
La Encíclica Laudato Sí nos interpela a mirar la realidad con los ojos de Dios y a escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres, que se funden en un único clamor. Ese grito sube hasta Dios, Padre de la Vida, y nos invita a cada uno de nosotros a abrir también los oídos, transformar la realidad y ser fieles a su proyecto Creador y de Buen Vivir.
Hoy, en todo el mundo, pequeños agricultores, pescadores, pueblos indígenas, aquellos que viven en la tierra y de la tierra, a pesar de las dificultades que enfrentan, nos recuerdan la necesidad de respetar nuestra Casa Común. Ellos nos ayudan a tener presente la profecía del sentir comunitario, la alegría de la sencillez y la fortaleza de la esperanza. Nos muestran el camino que debemos recorrer, todos juntos, de defensa de los Derechos Humanos y de nuestra hermana la Madre Tierra.
La Mesa de la Eucaristía es el lugar de la comunión con el proyecto de Dios y de la fraternidad con todos los pueblos y con la Creación. Por eso celebramos alrededor del pan y el vino y decimos que ellos son fruto de la tierra y del trabajo de los hombres. Pidamos a Dios que fortalezca y alimente nuestros trabajos por un mundo más fraterno y que abra nuestros oídos a los gritos y los clamores de nuestro tiempo.
Monición a las lecturas
En el Evangelio de hoy, Jesús nos habla de Dios, Padre de la Vida, que escucha los gritos de su pueblo y parte en seguida, sin demora, a ofrecer la justicia donde hubo opresión y exclusión. Es también el Dios presente en la historia del pueblo de Israel, como apreciamos en la primera lectura; un Dios que, a pesar de las fragilidades de su pueblo, está atento a la sed que tienen y a las situaciones que lo oprimen y lo explotan. La Palabra de hoy nos coloca delante de ese Proyecto de Dios al cual todos nosotros somos llamados, para mantener en alto, con perseverancia y con esperanza como Moisés, el cayado de nuestro trabajo en defensa de los derechos humanos y de toda la Creación.
Ofrendas
• Material impreso de varios pueblos indígenas de los cinco continentes demostrando el sufrimiento de sus comunidades, pero también su empeño para no perder sus raíces.
• Una vasija con agua y otra con tierra, recordando la lucha de los pueblos para preservar la tierra y el agua de la contaminación por la ganancia y la búsqueda de la *Tierra Sin Males. Al lado, también agua sucia y tierra contaminada, conscientes de que ponemos en el Altar de la Fraternidad productos contaminados.
• Material que muestre el apoyo de las organizaciones de Enlázate por la Justicia a los pueblos que trabajan para vivir con dignidad.
• Símbolo de algo que la propia comunidad ha hecho como iniciativa por el Cuidado de la Creación.
• Pan y vino, frutos de la tierra y del trabajo humano, como camino de fraternidad y de nuestro compartir, como esperanza de otro mundo posible en la Mesa de la Eucaristía.
*En la mitología guaraní, la Tierra Sin Males hace referencia al mito de una tierra donde no habría más hambre, guerras ni enfermedades. El mito fue uno de los principales instrumentos de resistencia utilizados por el pueblo guaraní frente al dominio de la colonia. En el diálogo con los pueblos indígenas, la Iglesia Católica acogió esta riqueza espiritual del pueblo guaraní como horizonte común que se relacionaba con el Proyecto del Reino de Dios, “un Reino de justicia, paz y gozo en el Señor”.
Acto penitencial
• Por la cultura del descarte y del consumismo irresponsable, que explota nuestra tierra
y nos distancia a unos de los otros,
SEÑOR, TEN PIEDAD.
• Por la cultura del dominio con la que hemos crecido, delante de la tierra y delante de
nuestros hermanos, particularmente los pueblos indígenas, los pescadores y los
campesinos, CRISTO, TEN PIEDAD.
• Por nuestra indiferencia y apatía delante de las heridas de nuestra hermana la Madre
Tierra, envenenada y destruida, y de los pueblos de la tierra, agredidos en sus derechos,
pensando que estas situaciones no tienen nada que ver con nosotros y que no tenemos
nada que decir como comunidad cristiana,
SEÑOR, TEN PIEDAD.
Oración de los fieles
Supliquemos al Buen Dios en su eterna misericordia y recemos:
• Por las víctimas de los grandes proyectos económicos, movidos por la ganancia
del dinero, y que son obligadas a huir de sus tierras,
RECEMOS AL SEÑOR.
• Para que nuestras familias puedan acoger la invitación de la Iglesia a
buscar una vida más sencilla y sobria, evitando el desperdicio y la cultura
del descarte, RECEMOS AL SEÑOR
• Para que los gobiernos encuentren caminos de superación de un modelo de
desarrollo desordenado, basado en la explotación descontrolada de los recursos
de la Naturaleza,
RECEMOS AL SEÑOR.
• Por los pueblos indígenas del mundo entero, que son víctimas de los prejuicios
y la discriminación, para que encuentren en nuestra Iglesia la acogida y el
respeto, RECEMOS AL SEÑOR
• Por todos los pueblos de la Tierra, para que vivan la fraternidad y la paz y
busquen cada día renovar la esperanza de un mundo nuevo, RECEMOS AL SEÑOR
• Hoy es el Día Mundial del Derecho a la Alimentación. Ponemos en tu presencia a las
personas que ven vulnerado el derecho a alimentarse cada día y a aquellos en cuyas
manos está hacer posible el hambre cero en la Casa Común
RECEMOS AL SEÑOR
Oración de acción de gracias
Dios, Padre de bondad, te alabamos y te bendecimos por tu eterna Misericordia.
En tu Hijo amado y caído por tierra bendijiste esta tierra……
PONENCIA DE D. JULIÁN
“AMORIS LAETITIA”
Exhortación Apostólica postsinodal sobre el amor en la familia
1. CONTENIDO
La alegría del amor [1-7]
Capítulo primero:
A LA LUZ DE LA PALABRA
Tú y tu esposa [9-13]
Tus hijos como brotes de olivo [14-18]
Un sendero de sufrimiento y de sangre [19-22]
La fatiga de tus manos [23-26]
La ternura del abrazo [27-30]
Capítulo segundo:
REALIDAD Y DESAFÍOS DE LAS FAMILIAS
Situación actual de la familia [32-49]
Algunos desafíos [50-57]
Capítulo tercero:
LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: VOCACIÓN DE LA FAMILIA
Jesús recupera y lleva a su plenitud el proyecto divino [61-66]
La familia en los documentos de la Iglesia [67-70]
El sacramento del matrimonio [71-75]
Semillas del Verbo y situaciones imperfectas [76-79]
Transmisión de la vida y educación de los hijos [80-85]
La familia y la Iglesia [86-88]
Capítulo cuarto:
EL AMOR EN EL MATRIMONIO Nuestro amor cotidiano [90]
Paciencia [91-92]
Actitud de servicio [93-94]
Sanando la envidia [95-96]
Sin hacer alarde ni agrandarse [97-98]
Amabilidad [99-100]
Desprendimiento [101-102]
Sin violencia interior [103-104]
Perdón [105-108]
Alegrarse con los demás [109-110]
Disculpa todo [111-113]
Confía [114-115]
Espera [116-117]
Soporta todo [118-119]
Crecer en la caridad conyugal [120-122]
Toda la vida, todo en común [123-125]
Alegría y belleza [126-130]
Casarse por amor [131 -132]
Amor que se manifiesta y crece [133-135]
Diálogo [136-141]
Amor apasionado [142]
El mundo de las emociones [143-146]
Dios ama el gozo de sus hijos [147-149]
Dimensión erótica del amor [150-152]
Violencia y manipulación [153-157]
Matrimonio y virginidad [158-162]
La transformación del amor [163-164]
Capítulo quinto:
AMOR QUE SE VUELVE FECUNDO
Acoger una nueva vida [166-167]
El amor en la espera propia del embarazo [168-171 ]
Amor de madre y de padre [172-177]
Fecundidad ampliada [178-184]
Discernir el cuerpo [185-186]
La vida en la familia grande [187]
Ser hijos [188-190]
Los ancianos [191-193]
Ser hermanos [194-195]
Un corazón grande [196-198]
Capítulo sexto:
ALGUNAS PERSPECTIVAS PASTORALES
Anunciar el Evangelio de la familia hoy [200-204]
Guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio [205-211]
Preparación de la celebración [212-216]
Acompañar en los primeros años de la vida matrimonial [217-222]
Algunos recursos [223-230]
Iluminar crisis, angustias y dificultades [231]
El desafío de las crisis [232-238]
Viejas heridas [239-240]
Acompañar después de rupturas y divorcios [241 -246]
Algunas situaciones complejas [247-252]
Cuando la muerte clava su aguijón [253-258]
Capítulo séptimo.
FORTALECER LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
¿Dónde están los hijos? [260-262]
Formación ética de los hijos [263-267]
Valor de ¡a sanción como estímulo [268-270]
Paciente realismo [271-273]
La vida familiar como contexto educativo [274-279]
Sí a la educación sexual [280-286]
Transmitir la fe [287-290]
Capítulo octavo.
ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD
Gradualidad en la pastoral [293-295]
Discernimiento de las situaciones llamadas “irregulares” [296-300]
Circunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral [301-303]
Normas y discernimiento [304-306]
La lógica de la misericordia pastoral [307-312]
Capítulo noveno.
ESPIRITUALIDAD MATRIMONIAL Y FAMILIAR
Espiritualidad de la comunión sobrenatural [314-316]
Juntos en oración a la luz de la Pascua [317-318]
Espiritualidad del amor exclusivo y libre [319-320]
Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo [321-325]
Oración a la Sagrada Familia
2. RESUMEN
3. PRESENTACIÓN OFICIAL: LA LÓGICA DE LA MISERICORDIA PASTORAL
4. ALGUNOS ASPECTOS
4.1. Nuestro amor cotidiano (nn. 90-119)
4.2. Capítulo 8. Acompañar, discernir e integrar la fragilidad (nn. 291-312)
Templos jubilares en la archidiócesis de Zaragoza
Además de la catedral del Salvador (la Seo), el arzobispo ha designado otros seis templos jubilares: la catedral basílica del Pilar, la parroquia basílica de Santa Engracia, la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, la parroquia santuario de San Antonio de Padua, la parroquia excolegiata de Santa María la Mayor de Alcañiz y la iglesia parroquial del Salvador de Ejea de los Caballeros.
Monseñor Jiménez Zamora explica que «acudimos a la Puerta de la Misericordia para entrar en el corazón de Dios, acoger su paz y perdón y para comunicarla a los demás a través de obras concretas».
Durante todo el Año Jubilar, el arzobispo escuchará en confesión los jueves por la tarde en la catedral del Pilar a todos los fieles que busquen en este sacramento la paz, el perdón, la escucha y la acogida.
Por otra parte, se ha habilitado una página web con toda la información sobre el Jubileo Extraordinario de la Misericordia en la archidiócesis de Zaragoza.
Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces, pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.
Solo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.
Hay muchos que te precisan, admiran y te quieren.
Me gustaría que recordaras que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades, camino sin accidentes, trabajos sin cansancio, relaciones sin decepciones.
Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón, esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo, amor en los desencuentros.
Ser feliz no es solo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No es apenas conmemorar el suceso, sino aprender lecciones en los fracasos.
No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.
Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida, a pesar de todos los desafíos, incomprensiones, y períodos de crisis.
Ser feliz no es una fatalidad del destino, sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser.
Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse actor de la propia historia.
Es atravesar desiertos fuera de si, mas ser capaz de encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma.
Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.
Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos.
Es saber hablar de si mismos.
Es tener coraje para oír un «no».
Es tener seguridad para recibir una crítica, aunque sea injusta.
Es besar a los hijos, mimar a los padres, tener momentos poéticos con los amigos, aunque ellos nos hieran.
Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre, alegre y simple, que vive dentro de cada uno d nosotros.
Es tener madurez para decir «me equivoqué.»
Es tener la osadía para decir «perdóname.»
Es tener sensibilidad para expresar «te necesito.»
Es tener capacidad de decir «te amo.»
Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser feliz…
Que en tus primaveras seas amante de la alegría.
Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.
Y que cuando te equivoques en el camino, comiences todo de nuevo.
Pues así serás mas apasionado por la vida.
Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Sino usar las lágrimas para regar la tolerancia.
Usar las pérdidas para refinar la paciencia.
Usar las fallas para esculpir la serenidad.
Usar el dolor para lapidar el placer.
Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la inteligencia.
Jamás desistas….
Jamás desistas de las personas que amas.
Jamás desistas de ser feliz, pues la vida es un espectáculo imperdible.
Y tu….eres un ser humano especial!
Tradicional celebración de la festividad de San Valero. Espacio celebrativo de música y canto.
Una vez más la Confer diocesana de Zaragoza nos convoca para la tradicional celebración de esta festividad.
Este año nos invita a un espacio celebrativo, donde la música y el canto deleitarán nuestra mente y corazón.
Maite López, madre de familia, cantautora, nos hará pasar una tarde agradable compartiendo con todos sus canciones nacidas en el silencio y la intimidad.
LUGAR: Misioneros Claretianos. Parroquia «Corazón de María». Avda Goya 67
DÍA: Sábado, 30 de Enero
HORA: 18.30
DURACIÓN: 50 MINUTOS
Esperamos que esta nueva forma de celebrar esta festividad sea de vuestro agrado y que paséis una tarde disfrutando del precioso arte de la música.