Categoría: PLAN PASTORAL DIOCESANO (15-20)
ENCUENTRO PROGRAMACIÓN PASTORAL 19-20
ENCUENTRO PROGRAMACIÓN PASTORAL18-19
Puedes inscribirte personalmente, antes del 27 de Septiembre, en la web:
www.archizaragoza.org/planpastoral.
SEMINARIO MENOR ARAGÓN
Información que nos remiten desde el Seminario Menor para su difusión
Nuestro SEMINARIO MENOR DE ARAGÓN, al iniciar su nueva andadura en este 2017-2018, también va de la mano del justo y bueno San José. Muestra de ello es el doméstico y sencillo BOLETÍN INFORMATIVO que hemos preparado con mucha ilusión los que formamos esta naciente comunidad del Menor de Aragón, en Zaragoza.
Ahí damos cuenta y decimos cómo nos va. ¡Esperamos que te guste!
Un detalle final. En la formación de estos primeros gérmenes de vocación, como son nuestros seis seminaristas menores de ahora y los que vendrán, hay que tener un gran respeto, mucha o infinita paciencia, pero ante todo una invencible esperanza. Mientras estos muchachos respiren, puede haber «prodigios». ¿Verdad?
Gracias por todo. Esta es tu casa, ¡ven cuando quieras!
Jotabé, formador, y seminaristas menores
Seminario Menor de Aragón
10.03.2018
ABRIR EL PDF PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO
PLAN DIOCESANO 2016/VIDEOS
Para presentar la Programación Pastoral 2016-2017, que se está difundiendo por diversos medios, vamos a celebrar una JORNADA DIOCESANA, que tendrá lugar, el sábado, 1 de octubre de 2016, en el Colegio de la “Obra Diocesana Santo Domingo de Silos”.
La organización de la Jornada Diocesana correrá a cargo de la Comisión Mixta integrada por miembros del Consejo Presbiteral y del Consejo Diocesano de Pastoral. Desde estas líneas quiero reiterar mi agradecimiento sincero a la Comisión Mixta por su arduo trabajo realizado con gran generosidad y competencia al servicio de nuestra Iglesia Diocesana.
Con esta carta os CONVOCO E INVITO a la Jornada Diocesana a todos los diocesanos, que habéis participado en el proceso de la elaboración de la Programación Pastoral en parroquias, arciprestazgos, vicarías, delegaciones episcopales, asociaciones y movimientos laicales, comunidades religiosas, otros grupos y personas individuales. Deseamos de esta manera continuar en el proceso de sinodalidad, que hemos iniciado, para responder a lo que el Señor nos vaya pidiendo a nuestra Iglesia Diocesana de Zaragoza en esta nueva etapa evangelizadora.
Os espero a todos para dar gracias a Dios, convivir, compartir y comprometernos con alegría en la aplicación de la nueva Programación Pastoral.
Con mi afecto, gratitud y bendición y bendición,
+ Vicente Jiménez Zamora
Las respuestas elegidas mayoritariamente han sido:
Nº 1: Desarrollar una pastoral misionera al encuentro de las personas (especialmente de los jóvenes y de las familias), con nuevos lenguajes
Nº 4: Cultivar el encuentro personal con Dios y vivir el seguimiento de Jesucristo
VIDEO DE PRESENTACIÓN EN EL ENCUENTRO DIOCESANO
CONSEJO PASTORAL
Continuamos trabajando en el Plan pastoral Diocesano.
http://www.archizaragoza.org/planpastoral/
REUNIÓN DEL CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL
Se reunirá, como de costumbre, el lunes, día 6.
Junto a otros asuntos menores, gran parte del tiempo se dedicará a evaluar el curso pastoral que estamos finalizando
Textos recibidos desde el Equipo Diocesano, entregados a los componentes del CPP, para el diálogo y la comunicación.
ELEGIDAS LAS DOS RESPUESTAS PARA CONCRETAR LA APLICACIÓN DEL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL EN 2016-2017
A través de este blog se han recibido la mayor parte de las 204 encuestas enviadas por personas, parroquias, arciprestazgos, asociaciones laicales, comunidades de religiosos, colegios y por otras entidades diocesanas, tras el periodo de consulta realizado en abril, con el fin de elegir dos de las cinco respuestas que se plantean en el capítulo cuarto del Plan.
Pues bien, las respuestas elegidas mayoritariamente han sido la nº 1 y la nº 4.
–Nº 1: Desarrollar una pastoral misionera al encuentro de las personas (especialmente de los jóvenes y de las familias), con nuevos lenguajes
– Nº 4: Cultivar el encuentro personal con Dios y vivir el seguimiento de Jesucristo.
Por tanto, el Plan diocesano de pastoral se va a concretar al próximo curso en una programación anual 2016-17 con estas dos respuestas que se desglosarán en objetivos operativos y acciones diocesanas.
Para ello, Los consejos presbiteral y pastoral reunidos los pasados 13 y 14 de mayo han propuesto varios objetivos operativos y acciones diocesanas para concretar cómo se podrían trabajar esas dos grandes respuestas para contribuir a la conversión pastoral a nivel personal, comunitario y diocesano, en la línea marcada por el papa Francisco en Evangelii Gaudium.
Ahora corresponde a la Comisión Mixta de ambos consejos y a la nueva Delegación episcopal para la aplicación y seguimiento del Plan, formular y concretar aún más esos objetivos operativos y acciones diocesanas formuladas en dichos consejos. Está previsto que esa concreción se haga a mitad de junio para comunicarlas enseguida a las parroquias y sirvan de referente para sus planificaciones.
Como el proceso sigue siendo sinodal, es importante que sepáis que se pueden enviar en los próximos días aportaciones sobre las acciones diocesanas que podríamos desarrollar en el curso 2016-17. Nos las podéis remitir a través del mail: planpastoral@archizaragoza.org .
Finalmente, os anunciamos que el sábado, 1 de octubre, tendrá lugar el encuentro diocesano en el colegio Santo Domingo de Silos, para animar a poner en marcha la programación anual como forma de concretar el Plan diocesano de pastoral en 2016-17.
Recogido de la Página de la Diócesis. Entra en ella si quieres conocer más sobre la marcha del Plan Pastoral.
http://www.archizaragoza.org/planpastoral/
RAZONES QUE HACEN URGENTE LA PRIMERA RESPUESTA PASTORAL
Desarrollar una pastoral misionera: al encuentro de las personas (especialmente de los jóvenes y las familias), con nuevos lenguajes
1. Necesidad y urgencia de la pastoral misionera
El anuncio del Evangelio es la tarea de la Iglesia, la cual continúa la misión de Jesús, siendo el Espíritu Santo quien nos mueve a la misión. Es la línea pastoral que nos propone el Papa Francisco: una Iglesia en estado de misión. Por eso al desarrollar una pastoral misionera, tenemos también en cuenta los otros objetivos del Plan Pastoral.
Pero una pastoral misionera no sólo es una misión programática (objetivos, medios), sino paradigmática. Todo en la pastoral debe ser misionero: salir al encuentro de las personas, estar atentos a los signos de los tiempos y concentrar los esfuerzos en lo esencial. Debemos presentar el núcleo de la fe con nuevos métodos y un lenguaje comprensible en el mundo y cultura actual.
La prioridad de jóvenes y familias viene marcada por su escasez en nuestras comunidades. Debemos urgir la conciencia misionera de los cristianos, especialmente entre los laicos, que son la iglesia en el mundo, para cristianas, dado que la parroquia, aunque sigue siendo imprescindible, es insuficiente para llegar a determinadas periferias sociales.
2. Formas y lenguajes
Hay que volver al Evangelio y presentar lo esencial de su mensaje con nuevos lenguajes y formas de comunicación, adaptándonos a los signos de los tiempos y siendo conscientes de las nuevas realidades sociales. Necesitamos una pastoral misionera con metodología kerigmática que esté abierta a los cambios sociales y culturales de nuestra época y que sepa aprovechar los nuevos lenguajes y tecnologías y las redes sociales para llegar al encuentro de la gente, especialmente de los jóvenes.
Es necesario un lenguaje acorde con los signos de los tiempos y comprensible en nuestra sociedad; un lenguaje encarnado en la realidad de la gente, libre de todo poder que evoque servicio, entrega, que transmita deseo de pan compartido y puerta abierta, misericordia y comunidad corresponsable, que nos ayude a centrarnos en el bien común y a tener manos dispuestas, que denote pobreza y humildad de medios. Por tanto, debemos revisar formas y lenguajes que nos alejan de las personas y su realidad.
Hoy una pastoral de mantenimiento centrada en la administración de los sacramentos es insuficiente. Urge abandonar fórmulas pastorales caducas, viejas estructuras, lenguajes, juicios y condenas en torno a la realidad juvenil y a la familia, sin destacar todo lo bueno y positivo que tienen. No excluyamos a nadie. Queremos evangelizar y ser evangelizados. tener una actitud de salida y encuentro con quienes son ajenos a la fe. No vale esperar a que vengan. La pastoral misionera nos ayuda a ser cada día más samaritanos que ayudan al que sufre, se solidarizan y se comprometen, con un testimonio cristiano y un anuncio explícito.
3. Destinatarios de la pastoral misionera
Una pastoral misionera implica salir al encuentro y estar cerca de las personas, conocer sus problemas y necesidades, solidarizarnos con ellos en los diversos ambientes que frecuentamos: vecinal, familiar, laboral, escolar, asociativo (trabajo por la justicia y el bien común)Y Las familias y los jóvenes son, al mismo tiempo, sujetos (agentes) de evangelización y destinatarios prioritarios del Evangelio y de la acción pastoral de toda nuestra iglesia diocesana.
Muchas personas, a veces alejadas, se acercan a la iglesia en diferentes situaciones (petición de celebración de sacramentos, funerales, solicitud de ayuda). Son momentos privilegiados en los que también debemos acogerles y a la vez presentarles lo que vivimos los cristianos y lo que les ofertamos en las parroquias y comunidades.
Por tanto, no podemos quedarnos encerrados en nuestras parroquias, comunidades y grupos, seguros en nuestras costumbres y rutinas o atados a nuestros horarios. Es necesaria una pastoral de conjunto que nos ayude a presentar la fe y el Evangelio a todas las personas y en todos los ambientes (mundo del trabajo, intelectual, mundo de la cultura, familias rotas, excluidos, pobres, refugiados..). Son ambientes que piden una pastoral especializada que aglutine y coordine parroquias, movimientos, asociaciones, comunidades
QUÉ ESTAMOS HACIENDO YA EN RELACIÓN CON LA RESPUESTA PASTORAL
1. Estudio y reflexión del Plan diocesano de Pastoral y del documento de los Obispos de Aragón sobre las unidades pastorales.
2. Celebraciones y liturgias más cuidadas, significativas y cercanas a la vida y problemática de las personas (participativas, canto, lenguajes, símbolos, momentos de encuentro).
3. Compromiso e implicación personal en nuestras familias y en los diversos ambientes, así como con las personas y colectivos que sufren.
4. Cercanía a las familias (especialmente a las familias rotas o con dificultades), búsqueda de momentos y ocasiones de encuentro con ellas. Catequesis familiar. Cursos de preparación para el matrimonio. Grupos de padres.
5. Recursos de acompañamiento pastoral a las familias: ejercicios espirituales familiares, jornadas de la familia, catequesis familiares, COF Juan Pablo II: educación afectivo sexual en colegios y parroquias), Máster de Pastoral Familiar.
6. Trabajo con familias en reuniones aptas para creyentes y no creyentes, que presenten a Jesucristo desde la vida.
7. Acogida de las personas en la parroquia, informando de las actividades y poniéndoles en contacto con gente de su edad.
8. Encuentros con los niños que han comulgado, en el nivel parroquial o arciprestal.
9. Pastoral con jóvenes: animando grupos, participando en movimientos juveniles de la iglesia, potenciando la pastoral juvenil diocesana. Semanas vocacionales, convivencias.
10. Actividades de Tiempo libre de tipo cultural con formas lúdicas y participativas.
11. En los colegios católicos se trabaja con niños presentando una visión más cercana y social de la iglesia; también se intenta con sus padres.
12. Compromiso como profesores de Religión en las clases y con nuestros alumnos.
13. Formación de laicos para acompañar y animar procesos catecumenales:
-itinerarios de formación para niños, jóvenes y adultos;
-la catequesis familiar;
-el primer anuncio
-Doctrina Social de la Iglesia
14. Compromiso caritativo y social en Cáritas, Manos Unidas, y en organizaciones de tipo caritativo y social.
15. Denuncia profética de las situaciones de injusticia que se están dando. Pronunciamientos públicos y campañas.
16. Gesto diocesano solidario anual, desde 2008, con las víctimas de la crisis.
17. Salir a la calle con una acción de carácter mensual al modo de los círculos del silencio.
18.Compromiso en realidades sociales: ONG, asociaciones de vecinos, AMPAS, sindicatos.
19.Presencia en redes sociales y en el mundo digital. Utilización de sistemas audiovisuales.
20. Participamos en los consejos parroquiales o en el consejo diocesano de pastoral.
21. Tener una actitud de renovación y trabajo en comunión con las diversas entidades eclesiales.
RAZONES QUE HACEN URGENTE LA CUARTA RESPUESTA PASTORAL
Cultivar el encuentro personal con Dios y vivir el seguimiento de Jesucristo
1. Importancia y necesidad de esta respuesta de cara a la programación anual
Se trata de la vocación cristiana: El encuentro personal y comunitario con Jesucristo es requisito indispensable en el proceso de conversión personal y comunitaria y da sentido a todo lo que hacemos. La fe se apoya en el encuentro con el Dios de la vida y con Jesucristo, rostro humano y misericordioso del Padre.
La experiencia de Dios crea comunidad cristiana, familia comprometida, hace que las comunidades sean iglesia de Jesús y salgan a anunciar su mensaje al mundo. Sin encuentro con Jesucristo la misión no tiene sentido ni fundamento y la acción eclesial queda muerta, pequeña, reducida Y Necesitamos recuperar el entusiasmo de volver a Galilea y sabemos que el cristiano del siglo XXI será un místico o no será cristiano@ (K. Rhaner).
2. Una respuesta en íntima relación con la respuesta primera, la mayoritariamente elegida.
No podemos avanzar en una pastoral misionera sin un encuentro con Jesús que impulse la renovación pastoral de nuestra iglesia diocesana y nos anime a recorrer ese camino. Es necesario cultivar el encuentro personal y comunitario con Dios para que nuestra vida sea transparencia de Dios y nos capacite para la misión. No podemos dar lo que no vivimos: sin ese encuentro personal con Dios, todo se queda en cuestiones externas. Hay jóvenes que reciben los sacramentos y desaparecen, niños comulgan y desaparecen, los padres también. Probablemente no han sentido el encuentro con Jesucristo, no han llegado a personalizar su fe.
3. El seguimiento de Jesucristo
Es prioritario el encuentro con El, camino, verdad y vida. Se trata de una experiencia radical y está en la base de toda renovación espiritual y de toda la vida cristiana personal y comunitaria. Necesitamos intimidad con el Señor para vivir la misión; sin su ayuda construimos en balde. Seguir a Jesucristo implica dar testimonio con obras del mensaje del Evangelio, hacer realidad el Reino de Dios, transmitir la fe y evangelizar.
Dios está y actúa en nuestra vida de cada día, le reconocemos en los acontecimientos de nuestra historia personal y así seguimos a Jesús. Lo demás es consecuencia de la vida cristiana: el amor a los demás y la conciencia social.
4. La oración y los sacramentos, fuente de espiritualidad
No podemos hacer crecer nuestra fe ni presentar el Evangelio hoy sin el encuentro personal con Dios en la oración y los sacramentos. Nos parece urgente fomentar: la lectura atenta del Evangelio, la oración personal y en familia y la participación en la Eucaristía, sobre todo del Domingo. La homilía dominical nos parece un momento muy importante que nos ayuda a vivir la fe y debe ser preparada con dedicación.
La oración es fundamental para poder realizar cualquier actividad. Tenemos que sentirnos amados por Dios para conseguir amar a los demás en la misma medida. Sin la oración es imposible el compromiso cristiano. Para una verdadera conversión, necesitamos el sacramento de la reconciliación.
5. El compromiso y la formación
La oración personal y comunitaria, la lectura de la Palabra, la profundización en la fe y la formación a través de diversas metodologías son aspectos permanentes tanto en el ámbito personal como en el comunitario, nos acercan más a Dios, y nos comprometen en la misión. La formación, la espiritualidad y el compromiso social son inseparables para los cristianos, contemplativos en acción, así como el anuncio explícito de Jesucristo allá donde nos toca vivir. Nos parecen indispensables los itinerarios de personalización de la fe y la vivencia de la fe en grupos de revisión y de vida.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO YA AL RESPECTO? ALGUNOS EJEMPLOS
1. Tenemos grupos de oración que se reúnen mensualmente: las reuniones comienzan y terminan con una oración preparada por sus miembros, se reparte el Evangelio de cada día, grupos de laicos (acompañados por los sacerdotes), vigilias de oración abiertas a toda la Comunidad Parroquial.
2. Comenzamos cada reunión de programación o revisión en su Nombre, compartimos experiencias de oración, leemos el evangelio del día, hacemos estudio de la Palabra.
3. Retiros, convivencias y ejercicios espirituales periódicos.
4. Momentos de oración con los jóvenes.
5. Cursillos diálogos con las parejas, formarnos y participar en actos de oración comunitaria.
6. Catequesis y formación de adultos para profundizar en el conocimiento y seguimiento de Jesús, aprovechando los momentos de celebración de la Palabra y sacramentos.
7. Nuestro encuentro con Dios nos lleva al servir al prójimo con acciones de ayuda y solidaridad.
8. Trabajar conjuntamente los diferentes grupos parroquiales con un fin común de dedicación a los demás.
9. Grupos de acogida a los necesitados: catequesis, oración y convivencia.
10. Momentos de oración y adoración eucarísticas. La adoración al Santísimo como un acto de encuentro personal con el Señor.
11. Celebraciones litúrgicas en tiempos fuertes. Sacramentos.
12. Oración personal y comunitaria.
13. Actividad sacramental y catequística.
14. Eucaristía dominical
15. Sacramento de la reconciliación
16. Grupos de oración y formación. Técnicas y Talleres de Interioridad
17. Preparamos retiros de oración individual, fomentamos la oración en pareja en nuestras reuniones de matrimonios y ayudamos a las familias a hacer oración familiar.
18. Potenciar los pequeños grupos de formación y revisión de vida.
19. Retiros en los tiempos fuertes.
20. Oraciones de carácter contemplativo y pastoral.
21. Planes de formación y espiritualidad en los movimientos apostólicos.
PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-20
Presentación del Nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020.
La Organización de la Jornada Diocesana se vio desbordada ante los cerca de seiscientos asistentes que se hicieron presentes en el salón de actos del Colegio Santo Domingo de Silos, donde se presentaba el Nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020.
ID Y ANUNCIAD EL EVANGELIO
DOCUMENTO COMPLETO DEL PLAN PASTORAL
<doc2455|left>
Vivamos el próximo quinquenio 2015-2020 bajo el signo de la esperanza
La esperanza es el secreto de la vida cristiana y el hálito absolutamente necesario para la misión de la Iglesia y, en especial, para la evangelización.
“Ojalá que el mundo pueda percibir la Buena Nueva no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes y ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido la alegría de Cristo” (Pablo VI, Exhortación apostólica, Evangelii nuntiandi, 79).
Celebrado el Encuentro Diocesano sobre el Plan Diocesano de Pastoral con record de asistencia. Fue una jornada de comunión y misión que está destinada a marcar una renovación pastoral en nuestra Diócesis. El Plan Diocesano para el quinquenio 2015-2020 es trascendental.
Adjunto el PPT con el resumen del Encuentro para que podáis informar y trabajarlo en vuestros consejos pastorales de la parroquia.
<doc2442|left>
.
FICHAS DE TRABAJO
Te presentamos EN FONDO BLANCO las fichas de trabajo del PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-20. Pueden servirte para el trabajo en tu parroquia.
Más páginas abre el PDF
<doc2443|left>