Categoría: FORMACIÓN
COMUNIÓN SÍ, COMUNIÓN NO
Para el diálogo con las familias
Texto que nos sirvió de base para la reunión de familias de catequesis. La charla fue preparada y dirigida por Begoña, madre con una hija en catequesis.
Cuando dos personas tienen un hijo, ejercen sobre él, la llamada autoridad Familiar.
La autoridad familiar es el media para desempeñar la función de crianza y educación de los hijos que debe ejercerse buscando el interés y beneficio de los niños.
Uno de los derechos-deberes de esta figura es «educarlos y procurarles una formación integral debiendo decidir entre ambos padres sobre la educación religiosa de los hijos menores de catorce años.
Nos referimos a decisiones importantes como Bautismo, Comunión, o la educación religiosa de nuestros hijos.
Por tanto nuestra Legislación exige la decisión o acuerdo de ambos progenitores.
Sin embargo la Iglesia Católica, y su Derecho Canónico, permite llevar a cabo el bautismo o la Comunión, únicamente con el consentimiento de uno sólo de los progenitores.
De tal forma que los planteamientos de la Iglesia y Estado son divergentes o contrarios.
¿Cómo debemos actuar en el ámbito civil si uno de los cónyuges desea realizar la Comunión o el Bautismo?
Si uno de los progenitores notifica al otro su decisión, de forma fehaciente, solicitando su consentimiento, se entiende prestado, si éste en un plazo de quince días no muestra su oposición o rechazo.
Si existe respuesta contraria a lo solicitado, será necesaria la Autorización Judicial para llevar a cabo tal decisión. El Juez admitirá o no lo solicitado, siempre en beneficio o interés del menor.
Ya sabéis que este tema de la Comunión si o no, está muy de moda debido a la repercusión mediática, así la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha autorizado a un padre a celebrar la Primera Comunión de su hija en contra de la opinión de la madre.
La Audiencia revoca la Sentencia de Primera Instancia que daba la razón a la madre, y permitía que no celebrase la Comunión, ni que cursase la asignatura de Religión.
La Audiencia argumenta la trayectoria vital de ambos padres, creyentes y católicos, bautizados ambos, y casados por la Iglesia, y la coherencia con que la niña continúe dicha trayectoria.
La madre decidió cambiar a la niña de la asignatura de religión a valores por petición de la hija, sin autorización del padre. Y en la actualidad no quiere que tome la Primera Comunión, porque es el deseo o decisión de la niña.
En mi opinión los Magistrados entienden que es una decisión que han de tomar en común los padres, y que no puede quedar en manos de una niña de ocho o nueve años, que no tiene madurez ni juicio suficiente para tomar estas decisiones. Que es el argumento de la madre, respetar la decisión de la menor.
Los Jueces deciden autorizar la comunión obligando al padre a asumir el coste económico de la celebración y a la madre a acompañar a la menor a Catequesis cuando esté la niña en su compañía.
Desde mi experiencia en estos temas lo que a los Jueces les «molesta» es que un progenitor, sin tan siquiera notificar al otro su idea, tomen una decisión de forma unipersonal. Les molesta especialmente que se tome una decisión sin contar con el otro, los hechos consumados.
Los Jueces para tomar su decisión, Comunión Si, Comunión No, suelen atender a la trayectoria de los padres, si son creyentes, si ellos están bautizados, han comulgado, confirmado, y se han casado por la Iglesia. También la continuidad en los hijos, si éstos están bautizados, y cercanos a la Fe de la Iglesia. Si esto es así, por coherencia, lo normal es que se autorice el Sacramento.
Otro tema será a quien se repercute el gasto y si se obliga a asistir a ambos al acto. Lo habitual o general será que lo abone quien lo pide, y no obligarán al detractor a asistir.
En relación a respetar la decisión del niño, sea a favor o en contra, es más problemática, ya que la edad en que se lleva a cabo la catequesis, de siete a nueve años, los menores no tienen suficiente juicio, y además son muy manipulables. Se les puede escuchar pero no es vinculante su opinión. O por lo menos yo así lo creo.
En este momento estoy inmersa en un tema en el que la niña quiere ir a Catequesis y comulgar, la madre la apoya y el padre se niega rotundamente.
El tema es complicado, y aún no tenemos respuesta Judicial, porque si bien los padres han realizado todos los Sacramentos, ahora están divorciados, las dos hijas que tienen en común, no están bautizadas y no asisten a la asignatura Religión, sino a la paralela Valores en educación.
La petición que nosotros hemos realizado es autorizar el Bautismo y la Comunión. La madre pone todas las facilidades del mundo, se compromete a encargarse de llevar a la niña a Catequesis si el padre no quiere, e incluso cuando está en compañía del otro progenitor. A costear el Acto o celebración. Admite que el padre y su familia asistan al Acto Religioso y posterior, o que no lo hagan, respeta la decisión del padre.
Me parece que el tema está bastante complicado por la variación de la trayectoria de los padres y por la edad de la menor, y el peso que pueda tener su decisión. Estamos en manos del Juez.
Otro tema íntimamente relacionado y que también he tenido que gestionar, es la divergencia existente entre dos progenitores de si el hijo común debe cursar la asignatura de Religión o la alternativa que ofrece el centro escolar llamada atención educativa, que supone trabajar los valores a través de cuentos.
En este tema los progenitores no estaban casados, y el niño no está bautizado, ni cercano a la fe católica, por lo menos con el padre, ya que éste es agnóstico.
La madre, sin autorización del padre, había matriculado al menor en la asignatura Religión.
La solución que dio el Juez, fue un tanto salomónica, tratando de armonizar los intereses de los dos padres.
Señaló que la Educación en valores cívicos no tiene por qué ser opuesta a la de los valores de la Iglesia Católica, la mejor opción es aquella en virtud de la cual, puedan verse atendidos los deseos de ambos progenitores, y para ello se estima que el hijo sea matriculado en el próximo curso escolar en la asignatura atención educativa, y se autoriza a la madre para que también pueda proporcionar al hijo una educación en la Religión Católica por la que opta, esta educación nada impide que se verifique fuera del centro escolar, bien por medio de la Parroquia más próxima a su domicilio o cualquier otro Centro o Institución perteneciente a la Iglesia Católica que la madre estime, ofreciendo así al hijo una educación también en los Valores de la Iglesia Católica.
¿Qué os parece esta decisión a vosotros?.
Begoña
SÍMBOLOS CRISTIANOS
¿POR QUÉ EL PEZ SÍMBOLO CRISTIANO?
Dirigiéndose a S. Pedro: “toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.” (Jn. 21, 13). El pan y el pescado recuerdan la multiplicación milagrosa de panes y peces, prefiguración del Banquete de la Eucaristía.
Pero, según “Simbolismo del Ichthys” de la Enciclopedia Católica, la popularidad del símbolo entre los primeros cristianos no se debe a esa referencia bíblica:
“[La popularidad del pez como símbolo cristiano se debe] al famoso acróstico que consiste en que las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman la palabra griega que significa pez (ICHTHYS) : “Iesous Christos Theou Yios Soter”, Jesús Cristo hijo de Dios Salvador.
Pero, el símbolo también tenía usos muy prácticos para los primeros cristianos.
El acróstico se hizo popular en el siglo II y el pez en sí fue muy popular como símbolo de los cristianos en el siglo III, apareciendo en muchas catacumbas, por ejemplo.
El pez era un símbolo pagano de fertilidad en tiempos romanos. Por eso era tan común, que no despertó sospechas cuando se adoptó como símbolo cristiano en tiempo de persecución.
Los cristianos, para ver si alguien con quien se encontraban era cristiano también, trazaban un arco para ver si la otra persona terminaba de dibujar la figura del pez, expresando así su fe en Cristo.
“Los que creían en este Ichthys místico eran “pequeños peces” según el bien conocido paisaje de Tertuliano (De baptismo, c. 1): ‘nosotros, pequeños peces, siguiendo la imagen de nuestro ‘Ichthys’, Jescristo, nacemos en el agua’.
La asociación del símbolo del pez con los mismos cristianos refleja la promesa del Señor a sus primeros Apóstoles cuando les llamó: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres” (Mt. 4, 19).
Somos peces pescados del mundo por medio del Bautismo, que nos saca del agua a una nueva vida en Cristo, en la que somos alimentados por Él mismo en la Eucaristía.
SEMANA DE LA FAMILIA 15
Les aseguro, queridas familias cristianas, que si serán capaces de caminar siempre más decididamente sobre el camino de las Bienaventuranzas, aprendiendo y enseñando a perdonarse recíprocamente, en toda la grande familia de la Iglesia crecerá la capacidad de dar testimonio a la fuerza renovadora del perdón de Dios. Diversamente, haremos predicas también bellas, y quizá expulsaremos también cualquier demonio, pero al final el Señor ¡no nos reconocerá como sus discípulos! Porque no hemos tenido la capacidad de perdonar y de hacernos perdonar por los otros.
De verdad las familias cristianas pueden hacer mucho por la sociedad de hoy, y también por la Iglesia. Por eso deseo que en el Jubileo de la Misericordia las familias redescubran el tesoro del perdón recíproco. Recemos para que las familias sean siempre más capaces de vivir y de construir caminos concretos de reconciliación, donde ninguno se sienta abandonado al peso de sus ofensas.
Papa Francisco
RECETAS DE LA FELICIDAD
Recetas de la felicidad.
Texto recogido en páginas de internet. EL MUNDO
‘Si estás triste, sal de la madriguera y observa que cualquier tiempo pasado fue peor’
La receta de la felicidad de Eduard Punset
-No mires atrás
-Descubre cuál es tu elemento y contrólalo
-Aprende a compartir la alegría y el dolor de los demás
-Asume que estás en el lugar más diminuto del universo. Un día la humanidad querrá explorarlo todo
-La quinta clave aún está por descubrir
La receta de la felicidad de Rojas Marcos
–Primero, analiza dónde estás; cómo puntúas tu satisfacción con la vida
–Segundo, piensa qué te hace sentir bien
–Tercero, planifica tu vida de forma que puedas hacerlo más
‘Dime qué te hace sentir bien y cómo vas a potenciarlo’
«Hay que aceptar las cosas, pero nunca de forma pasiva, sino poniéndonos manos a la obra para ser felices. Siempre hay algo que podamos hacer para sentirnos mejor. Por ejemplo, no puedes cambiar un entorno de crisis económica, pero sí puedes modificar tu forma de vida para que te afecte menos».
«Perder a un ser querido de forma inesperada te da un pico de infelicidad muy fuerte, pero sabemos que, tras un periodo de duelo, lo normal es que lo podamos superar hasta el punto de disfrutar con la cosas que nos hacían felices antes». ¿Ayuda la religión? «La religión es el invento más optimista que ha creado la sociedad, te da esperanza y eso funciona. Es una herramienta útil para los creyentes».
La receta de la felicidad de Carlos Chaguaceda
-Quererte a ti mismo
-Querer a los demás
-Intentar que los demás te quieran
‘Se trata de ir sumando destellos de felicidad y que el balance salga positivo’
«Lo importante es que vayas a tu ritmo, disfrutando de lo bueno que tenga cada etapa y sin preocuparte por si los demás van más rápido que tú».
La importancia de «querer y ser querido».
Nada nos recompensa más que sentirnos útiles para los demás -«La maquinaria que se activa en el cerebro cuando te das a los demás es brutal»- y que el triángulo salud-dinero-amor va cambiando a lo largo de nuestra vida. «De joven, no valoras la salud, la das por hecha. A los 16 lo que te hace feliz es que te dejen ir con tus amigos, a los 70, que te llamen tus hijos».
Haciendo balance, la clave está en la actitud. «Es fundamental el relato que construyas de tu vida, cómo te la cuentas a ti mismo. Tienes que trabajar la parte emocional e intentar ver lo positivo de lo que te pasa. Pueden los que creen que pueden».
La receta de la felicidad de Margarita Álvarez
-Cuidar tu entorno y tus redes
-Tener claras las prioridades
-Poner el foco en lo positivo
-Disfrutar el momento. «Estamos siempre pensando, ‘seré feliz cuando….’ Y no es así, nunca vas a tener más motivos para ser feliz que hoy».
Y un consejo personal: «Yo tengo tres hijos y todas las noches les pido que digan tres cosas chulas que les han pasado. Eso obliga a que tu cerebro se ponga en positivo y tiene efectos a largo plazo».
Jáuregui asegura que hay pocos elementos externos que puedan hacernos más o menos felices.
Algunos, como las relaciones sociales, suman; y otros, como el desempleo, restan. Pero, en general, lo externo afecta poco a nuestra satisfacción.
«Cuando preguntas a personas de países pobres, te sorprendes de lo poco infelices que son y, sin embargo, países muy ricos como Japón puntúan muy poco en felicidad».
«El dinero sólo tiene un impacto directo si te faltan las necesidades básicas, pero, para la mayoría, una subida de salario apenas influye en nuestra felicidad, salvo el día que te lo dan.
Lo que realmente tiene un impacto a largo plazo es cómo afrontas tu día a día, cómo disfrutas y celebras lo bueno e incorporas y aceptas lo desagradable»
PRIMER ENCUENTRO 14-15
Primer encuentro con los padres al comienzo del año pastoral.
ENCUENTRO CON LAS FAMILIAS DE CATEQUESIS 1 de Octubre de 2014
SALUDOS:
Gente conocida. Implicados. Cercanía. Reuniones. Eucaristía.
La parroquia lugar cercano.
INFORMACIÓN OFICIAL:
-Dos cursos: – 1º=? (Conchi y Teresa) /2º = 17 ( María Jesús / Post=? Padres
-Fichas, Problema de poco uso de los libros = clase…
-Aportación: 1º=20€ / 2º=10€ Madre encargada. Fotocopias y actividades..
IMPLICACIÓN:
-El Sí-Sí y el NO-NO. En general implicación.
PLANIFICACIÓN:
-Necesidad de apoyo en catequesis..
NIÑOS:
-Catequesis: Reuniones, preparar actuaciones, teatrillos.. para Navidad, misa…
-Oratorio, penúltima reunión. Lectio divina (mayores, jueves a las 7)
Eucaristía: Última reunión de trimestre.
-Salida-encuentro: (ACTUR-ALAGÓN) Celebrar esa Eucaristía. Día de familia
-Misa de 13.. a tener en cuenta… Preparar la misa por grupos.
-Actividades parroquiales: Navidad, Grupos parroquiales, Excursión general..
FAMILIA:
-Acompañar a los niños a las catequesis.
-Asistir a las reuniones que se programen (Poca información por papeles)
-Colaborar en la Eucaristía de la familia.
-Apoyo al grupo de postcomunión…
-Reunión formativa una vez al mes…
PRIMERA COMUNIÓN:
– Día 24 de mayo….. Problemas…
CURSO DE TEOLOGIA 14-15
«LA IGLESIA EN ESTADO DE EVANGALIZACIÓN»
Exhortación Apostólica del papa Francisco
Horario: Lunes, 7 de la tarde, a partir del día 22 de septiembre
Director del curso: – Jorge Manuel Ayala
«LA IGLESIA EN ESTADO DE EVANGELIZACIÓN»
Exhortación Apostólica del papa Francisco
Introducción:
Se ha hablado tanto de la nueva evangelización durante estos últimos años, que se ha olvidado que es una expresión redundante. La evangelización siempre es nueva o no es evangelización. Sin duda, hay que encontrar nuevas formas y no seguir haciendo lo que siempre se ha hecho, pero deben brotar del Evangelio.
Lo que el papa quiere es que la Iglesia no se esté de brazos cruzados esperando a que las personas vengan a ella, sino que ella debe ir al encuentro de las personas.
Ante todo al encuentro de aquellos que no han oído hablar de Cristo… Pero también de aquellos cristianos que han dejado de serlo en la práctica… E incluso de los cristianos practicantes.
La cultura que nos envuelve hoy día ya no es una cultura cristiana, y nuestro lenguaje y estilo de vida es muchas veces ininteligible y bloquea el acceso a Cristo y al Evangelio. Por eso la Iglesia tiene que salir de sus situaciones cómodas, de sus reductos protegidos. Como otras veces ha insistido, la Iglesia no está en función de sí misma, sino al servicio del mundo.
Temario: Durante el presente curso nos centraremos en cuatro aspectos de la Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio”
1º El papa Benedicto y el papa Francisco: -Dos maneras de ver a la Iglesia en el mundo actual -Dos propuestas de evangelización -Dos estilos de gobernar
2º La “alegría” que se renueva y se comunica -¿Nueva evangelización?
– ¿Qué significa evangelización?
– El contexto de la nueva evangelización
3º La transformación misionera de la Iglesia -Una Iglesia en salida
– Poner todo en clave misionera
4º La dimensión social de la Iglesia:
– La evangelización abarca a toda la persona, incluidas sus relaciones familiares, religiosas y sociales.
– La inclusión social de los pobres.
Método: Puesto que todos los cristianos somos misioneros por nuestro bautismo, no podemos contentarnos con escuchar en silencio. Es necesario participar en lo que a todos nos afecta: cómo nos evangelizamos a nosotros mismos a la vez que evangelizamos a los demás.
PRESENTACIÓN-SÍNTESIS LUMEN FIDEI
El P. Ayala pone a disposición de la página un resumen extenso de sus charlas en la parroquia.
Presentación y síntesis de la Lumen Fidei.
Presentación y síntesis de la Lumen Fidei.
En PDF para si te lo quieres bajar y te sirve.
<doc1389|left>
HOMILÍA DEL PAPA
Homilía del Papa Francisco en Belén en el VI Domingo de Pascua 25 de mayo
Mayo, 2014.
Texto completo de la Homilía de Papa Francisco en Belén
«Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (Lc 2,12).
«Es una gracia muy grande celebrar la Eucaristía en el lugar en que nació Jesús. Gracias por vuestra acogida».
«El Niño Jesús, nacido en Belén, es el signo que Dios dio a los que esperaban la salvación, y permanece para siempre como signo de la ternura de Dios y de su presencia en el mundo. «Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño…».
También hoy los niños son un signo. Signo de esperanza, signo de vida, pero también signo «diagnóstico» para entender el estado de salud de una familia, de una sociedad, de todo el mundo.
Cuando los niños son recibidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano.
Dios nos repite también a nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI: «Y aquí tenéis la señal», buscad al niño…»
«El Niño de Belén es frágil, como todos los recién nacidos. …. Este Niño, como todo niño, es débil y necesita ayuda y protección. También hoy los niños necesitan ser acogidos y defendidos desde el seno materno».
«En nuestro mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofisticadas, hay
-todavía por desgracia tantos niños en condiciones deshumanas, que viven al margen de la sociedad, en las periferias de las grandes ciudades o en las zonas rurales.
-Todavía hoy muchos niños son explotados, maltratados, esclavizados, objeto de violencia y de tráfico ilícito.
-Demasiados niños son hoy prófugos, refugiados, a veces ahogados en los mares, especialmente en las aguas del Mediterráneo. De todo esto nos avergonzamos hoy delante de Dios, el Dios que se ha hecho Niño».
«Y nos preguntamos:
¿Quién somos nosotros ante Jesús Niño? ¿Quién somos ante los niños de hoy?
-¿Somos como María y José, que reciben a Jesús y lo cuidan con amor materno y paterno?
-¿O somos como Herodes, que desea eliminarlo?
-¿Somos como los pastores, que corren, se arrodillan para adorarlo y le ofrecen sus humildes dones?
-¿O somos más bien indiferentes?
-¿Somos tal vez retóricos y pietistas, personas que se aprovechan de las imágenes de los niños pobres con fines lucrativos?
-¿Somos capaces de estar a su lado, de «perder tiempo» con ellos? -¿Sabemos escucharlos, custodiarlos, rezar por ellos y con ellos? ¿O los descuidamos, para ocuparnos de nuestras cosas?»
«Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño…».
Tal vez aquel niño llora. Llora porque tiene hambre, porque tiene frío, porque quiere estar en brazos…
También hoy lloran los niños, lloran mucho, y su llanto nos cuestiona.
-En un mundo que desecha cada día toneladas de alimento y de medicinas, hay niños que lloran en vano por el hambre y por enfermedades fácilmente curables.
-En una época que proclama la tutela de los menores, se venden armas que terminan en las manos de niños soldados; se comercian productos confeccionados por pequeños trabajadores esclavos. Su llanto es acallado: deben combatir, deben trabajar, no pueden llorar. Pero lloran por ellos sus madres, Raqueles de hoy: lloran por sus hijos, y no quieren ser consoladas (cf. Mt 2, 18).
«Y aquí tenéis la señal». El Niño Jesús nacido en Belén, todo niño que nace y crece en cualquier parte del mundo, es signo diagnóstico, que nos permite comprobar el estado de salud de nuestra familia, de nuestra comunidad, de nuestra nación.
De este diagnóstico franco y honesto, puede brotar un estilo de vida nuevo, en el que las relaciones no sean ya de conflicto, abuso, consumismo, sino relaciones de fraternidad, de perdón y reconciliación, de participación y de amor.
Oh María, Madre de Jesús, tú, que has acogido, enséñanos a acoger; tú, que has adorado, enséñanos a adorar; tú, que has seguido, enséñanos a seguir. Amén.
PRIMER ENCUENTRO 13-14
Comenzaron las reuniones con los padres y madres de catequesis.
1ª REUNIÓN CON LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS DE CATEQUESIS.
(Reunión informativa sobre la marcha de la catequesis con propuestas para todo el año, incluso el verano)
SALUDO
EL TAMAÑO DEL CORAZÓN
Cuenta una antigua fábula india que había un ratón que estaba siempre angustiado, porque tenía miedo al gato. Un mago se compadeció de él y lo convirtió… en un gato. Pero entonces empezó a sentir miedo del perro. De modo que el mago lo convirtió en perro. Luego empezó a sentir miedo de la pantera, y el mago lo convirtió en pantera. Con lo cual comenzó a temer al cazador. Llegado a este punto, el mago se dio por vencido y volvió a convertirlo en ratón, diciéndole: “Nada de lo que haga por ti va a servirte de ayuda, porque siempre tendrás el corazón de un ratón”.
1. AGRADECIMIENTO:
2. PROPUESTAS:
*-Recordar los compromisos propuestos a los padres en el momento de la inscripción:
-Acompañar alguien a los niños antes y después de la catequesis.
-Participar en la Eucaristía de la familia de las 13h: Lecturas, coro,…..
-Participar en las charlas para la familia, en tiempo de catequesis.
*-Participación de las familias en la marcha de la catequesis.
-Coordinador: Pedro / 1ºs y 3ºs martes de cada mes.
– Colaborar en la catequesis.
-Planificar acciones desde las familias.
-Participar activamente en las reuniones.
*-Preparación de las Primeras Comuniones.
– Fecha ya determinada…
-Detalle de las familias…
*-Posible salida – convivencia-encuentro de todos los grupos de catequesis. (A nivel parroquial?)
*-Posibilidad de unos días de colonia-campamento en verano:
-Equipo organizador
-Lugar donde se organice.
-Fechas de realización.
-Etc….