CURSO DE TEOLOGIA 14-15

            «LA IGLESIA EN ESTADO DE EVANGALIZACIÓN»

                             Exhortación Apostólica del papa Francisco


Horario: Lunes, 7 de la tarde, a partir del día 22 de septiembre

Director del curso: – Jorge Manuel Ayala

«LA IGLESIA EN ESTADO DE EVANGELIZACIÓN»

Exhortación Apostólica del papa Francisco

Introducción:

Se ha hablado tanto de la nueva evangelización durante estos últimos años, que se ha olvidado que es una expresión redundante. La evangelización siempre es nueva o no es evangelización. Sin duda, hay que encontrar nuevas formas y no seguir haciendo lo que siempre se ha hecho, pero deben brotar del Evangelio.

Lo que el papa quiere es que la Iglesia no se esté de brazos cruzados esperando a que las personas vengan a ella, sino que ella debe ir al encuentro de las personas.

Ante todo al encuentro de aquellos que no han oído hablar de Cristo… Pero también de aquellos cristianos que han dejado de serlo en la práctica… E incluso de los cristianos practicantes.

La cultura que nos envuelve hoy día ya no es una cultura cristiana, y nuestro lenguaje y estilo de vida es muchas veces ininteligible y bloquea el acceso a Cristo y al Evangelio. Por eso la Iglesia tiene que salir de sus situaciones cómodas, de sus reductos protegidos. Como otras veces ha insistido, la Iglesia no está en función de sí misma, sino al servicio del mundo.

Temario: Durante el presente curso nos centraremos en cuatro aspectos de la Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio”

1º El papa Benedicto y el papa Francisco: -Dos maneras de ver a la Iglesia en el mundo actual -Dos propuestas de evangelización -Dos estilos de gobernar

2º La “alegría” que se renueva y se comunica -¿Nueva evangelización?

– ¿Qué significa evangelización?
– El contexto de la nueva evangelización

3º La transformación misionera de la Iglesia -Una Iglesia en salida
– Poner todo en clave misionera

4º La dimensión social de la Iglesia:
– La evangelización abarca a toda la persona, incluidas sus relaciones familiares, religiosas y sociales.
– La inclusión social de los pobres.

Método: Puesto que todos los cristianos somos misioneros por nuestro bautismo, no podemos contentarnos con escuchar en silencio. Es necesario participar en lo que a todos nos afecta: cómo nos evangelizamos a nosotros mismos a la vez que evangelizamos a los demás.

LA FORMACIÓN TEOLÓGICA

 

 

TIENES DE CORAZÓN LAPALOMA,
Y DE ENTRAÑAS EL EVANGELIO,
JESÚS DE NUESTRA PROFECÍA.

CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA por Jorge Ayala, claretiano

El día 23 de septiembre, lunes, tendremos la primera reunión en los locales de la Parroquia “Corazón de María”.

Este Curso está abierto a todas las personas que desean profundizar en el fundamento de su Fe.

Tanto el temario del Curso como la dinámica del mismo serán expuestos y debatidos por los asistentes en la primera reunión.

¡Bienvenidos al Curso de formación teológica!

P. Jorge Ayala


 

CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

 

 

Horario: Lunes a las 19 h

 

 

 

 

 

Tema: LA LUZ DE LA FE.

Primera carta encíclica del Papa Francisco (5 de julio de 2013). Consta de 90 páginas, divididas en cuatro capítulos.

Contenido: La Fe es una virtud teologal, junto con la Esperanza y la Caridad.

Exposición:En la Introducción presenta la Fe como una luz capaz de iluminar todas las esferas de la vida humana, individuales y sociales.

Pero, ¿no será una ilusión tanta belleza? ¿De verdad es capaz de dar respuesta a todas las inquietudes humanas?, objetan algunos.

El Papa invita a descubrir el carácter luminoso y total de la fe cristiana.

Capítulo 1º: -La fe en Dios único, creador, no es un fenómeno natural. Tiene un inicio histórico: Dios dirige su Palabra a Abrahán y éste escucha y responde. Importancia de la tradición en la transmisión de la fe.

Capítulo 2º: -Está dedicado a las relaciones de la fe con la verdad, el amor, así como al diálogo con la ciencia y la sociedad.

Capítulo 3º: -El papel que desempeña la Iglesia católica en la transmisión de la fe. La unidad de la fe frente a distintas ideologías es una de las bases de la encíclica.

Capítulo 4º: -Analiza las relaciones de la fe con la familia, la sociedad, el bien común y el orden político.