Hoy iniciamos el TIEMPO DE CUARESMA. Lo hacemos con el llamado «Miércoles de Ceniza».
CUARESMA, «cuadragésima» en latín, quiere decir cuarenta.
El número 40 significaba mucho para Israel.
Cuarenta días estuvo lloviendo sobre el Arca de Noé, terminados los cuales apareció a nueva tierra. El arco iris, anunció este tiempo nuevo.
Cuarenta años caminó Israel por el desierto antes de entrar en la Tierra Prometida…. Cuarenta días se preparó Moisés para recibir la ley.
Los evangelistas, haciéndose eco de este simbolismo, sitúan a Jesús 40 días en el desierto de Judea… Es tu tiempo de preparación para salir a los caminos y a los pueblos a predicar el Reino.
FOTO: Fernando
MENSAJE DEL PAPA, CUARESMA
“Caminar juntos”, somos peregrinos, en la sinodalidad, y desde la esperanza.
La importancia de caminar juntos, imitando el éxodo bíblico, solidaridad con los migrantes y la necesidad de conversión a la sinodalidad.
Invitando a la Iglesia a ser más inclusiva y colaborativa. La resurrección de Cristo un ancla que impulsa el compromiso con la justicia y el cuidado del mundo, sin que nadie quede excluido.
Reflexión:
Obispos, presbíteros, consagrados y laicos trabajando juntos al servicio del Reino de Dios.
Actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas cercanas y lejanas.
Que todos se sienta parte de la comunidad sin marginar a nadie
Para hacer el gran viaje de la Cuaresma, un verdadero peregrino tiene que esforzarse en ser paciente, alegre, generoso, simpático.Atento a los demás, fuerte, sencillo, valiente, voluntarioso, enérgico, educado….Juntos hacia la Pascua.
CELEBRACIÓN DEL MIÉRCOLES DE CENIZA CON NIÑOS 1
En la catequesis:
-Los padres reunidos para su charla de Formación de Padres
-Los niños en su clase preparan la cadena con tiras de cartulina en las que previamente han escrito las cosas negativas que van a evitar durante la cuaresma.
A la hora convenida se invita a padres y niños a reunirse, los que quieran, en la capilla.
Colgar, en un lugar visible las cadenas de cartulinas para ir rompiéndolas en el momento oportuno.
CENIZA. Un frasco de colonia….
Al final entregar el cuadernillo individual el CARNET DEL PEREGRINO.
SALUDO: (Madre) Queridos niños y papás con esta celebración en la capilla comenzamos el tiempo de Cuaresma. Ya os han explicado lo que es la Cuaresma…. tiempo en el que se nos invita a ser mejores, a cambiar algunas cosas que no hacemos bien. Nos recuerda, sobre todo, que Dios nuestro Padre nos quiere. Nos invita a rezar, nos dice que tenemos que ser amigos de todos y ayudarlos, y que todo esto lo hagamos con alegría.
CANTO: Perdona Padre, Dios no siempre he sido bueno (bis)
ORACIÓN: Padre, Dios, que te compadeces de todos y no haces ascos de nada de lo que has hecho, cierras los ojos para no ver nuestros pecados y si nos arrepentimos nos perdonas, danos hoy Tu paz y tu perdón. Por J.N.S.
LECTURA: Mt 6, 1-18.
Cuidado…. cuando deis limosna…. cuando recéis…. cuando ayunéis…
…. Tú, en cambio cuando ayunes perfúmate la cabeza y lávate la cara…..
HOMILÍA-GESTO
BENDICIÓN DE LA CENIZA-PERFUME?
Va rompiendo cada uno su eslabón y se acerca a recibir……
Imposición de la Ceniza:
Actitud de querer caminar a la par de nuestro amigo Jesús. De su mano podemos hacer las cosas mejor y ser mejores: hijos, alumnos y cristianos.
Imposición de la colonia:
1. EL cambio de la persona de ser buenos no se tiene que ver desde fuera, sino desde nuestro interior.
2. Al colocar el perfume, queremos cambiar lo malo por lo bueno de una forma alegre, sin decir nada, sino que los demás lo vean.
SILENCIO-ORACIÓN:
Señor,
ayúdanos a los niños y a los mayores
a no mirar con desprecio a nadie,
a escuchar con cariño tus palabras,
a no hacer ascos al cariño de cada día,
a trabajar y a estudiar para ser mejores,
a compartir con los que nos necesiten,
a amar a todos,
a sonreír.
Que no nos olvidemos ningún día
de llamarte Padre.
CANTO: Si en verdad Dios te ama, di amén….
MIÉRCOLES DE CENIZA Y CUARESMA
Significado del carnaval al inicio de la cuaresma
La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)
Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.
Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se “arrepentirían” durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades,
Foto: Fernando
Origen de la costumbre
Los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior.
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos lo que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.
Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos. La ceniza significa que todo lo anterior lo hemos quemado y que queremos que nazca en nosotros algo nuevo: la paz, la amistad, la solidaridad, el amor, la dulzura, la comprensión…
CELEBRACIÓN DE LA CENIZA CON NIÑOS 2 (Remitido por Beatriz, Colegio Santa Ana, Zaragoza)
EXPERIENCIA DE SILENCIO
(Cuando entren habrá música relajante en la capilla)
Me siento en una postura cómoda…(piernas recogidas) La espalda recta pero sin tensión…Me hago consciente de cómo está mi cuerpo…Puedo cerrar los ojos y escucho los sonidos que me llegan de fuera, del exterior…Me centro en mi respiración, inspiro profundamente y espiro…lo hago tres veces…escucho la música en silencio, durante unos minutos…
Comenzamos la oración: + En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
SALUDO:
Buenos días y bienvenidos todos a esta celebración. Hoy es miércoles de ceniza. Con este día damos inicio al tiempo de Cuaresma: 40 días que nos servirán para preparar nuestro corazón a la gran fiesta de Pascua.
¿Os gusta caminar? ¿Te gusta caminar? Vamos a recorrer este Camino con Jesús y con toda la comunidad educativa, con nuestros profesores y profesoras, con nuestros compañeros de clase, con nuestros padres…
Es el comienzo para vivir de otra manera… Es el tiempo de celebrar un nuevo cambio en tu vida.
Recibiremos hoy la CENIZA como señal de que queremos superar lo que no hacemos bien y renovar nuestra amistad con Dios, y como signo de que nos queremos comprometer con los demás en el servicio y el amor.
Queremos seguir: Acompasando la vida com-pasión, con misericordia, con ternura.
LITURGIA DE LA PALABRA
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
Presentación: .-La vida es algo así como un largo camino por el que nos vamos a encontrar con mucha gente; con toda clase de gente, con toda clase de personas. Unas te quieren y te ayudan; otras pasan de ti o te dejan tirado.
La historia que vamos a escuchar a continuación se llama » Parábola «, es decir un ejemplo sacado de la vida, para explicar algo muy importante.
Jesús, para hablar de Dios, su padre, y para invitarnos a todos a vivir como amigos, contó esta bellísima historia del Buen Samaritano.
LECTORES:
1. Narrador
2. Maestro de la ley
3. Jesús
ACTORES:
1. El viajero
2. Bandidos (podría ser un grupo de 3)
3. Un Sacerdote
4. Un Levita (era un servidor del templo)
5. Un Samaritano
6. El caballo del Samaritano
7. El posadero
Narrador.-
Un día, un hombre que conocía muy bien la Palabra de Dios, le hizo una pregunta a Jesús.
Hombre.: -Dime Jesús ¿qué hay que hacer para que uno que quiere ser bueno sea amigo de Jesús?
Narrador: -Y Jesús le contestó:
Jesús.: -¿Qué pone en la Biblia …? ¿Qué dice la Palabra de Dios …?
Narrador: -El hombre le respondió:
Hombre: -La palabra de Dios es bien clara: en la Biblia dice que el Mandamiento más importante es el siguiente:
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todas tus fuerzas, y al prójimo como a ti mismo».
Narrador: -Jesús le dijo:
Jesús.: -¡Buena respuesta! Haz eso y serás amigo de Dios».
Narrador: -Pero el hombre no acababa entender, y le volvió a preguntar.
Hombre.: -¿Quién es mi prójimo?
Narrador: -Entonces Jesús contó una Parábola:»
Jesús: -Érase una vez un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó y fue atacado por unos ladrones. -Le robaron. Y le dejaron medio muerto al borde del camino. Al cabo de un rato pasó por allí un sacerdote que, vio al herido
(A la palabra » vio » los niños miran hacia el centro. A la palabra » Pasó”, giran despacio sobre sí mismos, haciendo el gesto de rechazar al herido con la mano)
Jesús: -Pasó también por allí un servidor del Templo, que para evitar al herido, cruzó al otro lado del camino. (los niños hacen el gesto de desviar la mirada ) -Un samaritano que iba de viaje al pasar por allí, se acercó al herido, lo miró y se dio cuenta de que tenía muchas heridas y perdía sangre. Después lo condujo a la posada y cuidó de él. -Al día siguiente le dijo al posadero: Aquí tienes este dinero para que sigas ocupándote del herido. Si necesitas gastar más, yo te lo pagaré cuando pase por aquí, al regreso. -¿Cuál de los tres que pasaron por allí, preguntó Jesús, se portó como prójimo del que había caído en manos de los ladrones?
Hombre: -El que se molestó en curarle. El que practicó la misericordia. El que fue compasivo.
Jesús: – Pues haz tú lo mismo.
En esta cuaresma ayuna de quejarte.
Agradece lo que eres y tienes.
Es bueno decir gracias.
En esta cuaresma ayuna de insultos.
Bendecir es decir bien de los demás.
Felicita a los demás.
Alégrate de sus éxitos.
Diles palabras bonitas.
En esta cuaresma ayuna de gritos.
Habla a los demás sin gritar y te escucharán siempre.
En esta cuaresma ayuna de la pereza y de otras tentaciones.
Identifica, pon nombre a lo que te cuesta hacer.
Te ayudará a conocerte y a vencerlo.
En esta cuaresma ayuna de televisión, de ordenador…
Juega más con tus amigos, habla con tus padres.
Comparte algún juguete o juego.
Rito de la ceniza.
PADRE NUESTRO.
Ver más en esta misma página web NIÑOS-MIERCOLES DE CENIZA