Hay que viajar y preguntar como los Magos
y no descansar hasta encontrar al rey.
Hay que viajar, sin regresar a los Herodes
que quieren matar el amor que llevamos todos dentro.
Hay que viajar, ahora que es Navidad,
ahora que hay una oferta,
ahora que vemos la estrella.
Hay que viajar sin maletas, sin regalos,
con el corazón abierto para adorar a Dios.
«Hemos visto su estrella
y venimos a adorarlo».
LETRA DE LA CANCIÓN
–Para su padre un puesto de trabajo, para que no llore por las noches.
–para mi abuela, una peineta para que se sienta más guapa todavía.
–Para mi abuelo, un bastón como el de los marqueses, para su cojera.
–Para su madre, una casa bonita, unos tacones y un vestido de lunares
–Para su hermana pequeña, un biberón y una cunita.
–Para ella no pide nada, porque sólo quiere ver a su gente riendo.
PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
Primera lectura
Lectura del libro de Isaías (60,1-6):
¡LEVÁNTATE y resplandece, Jerusalén, porque llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti!
Las tinieblas cubren la tierra, la oscuridad los pueblos, pero sobre ti amanecerá el Señor, y su gloria se verá sobre ti.
Caminarán los pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora. Levanta la vista en torno, mira: todos ésos se han reunido, vienen hacia ti; llegan tus hijos desde lejos, a tus hijas las traen en brazos. Entonces lo verás, y estarás radiante; tu corazón se asombrará, se ensanchará, porque la opulencia del mar se vuelca sobre ti, y a ti llegan las riquezas de los pueblos. Te cubrirá una multitud de camellos, dromedarios de Madián y de Efá.
Todos los de Saba llegan trayendo oro e incienso, y proclaman las alabanzas del Señor. Palabra de Dios
Salmo 71
Segunda lectura: Carta del apóstol san Pablo a los Efesios (3,2-3a.5-6):
Hermanos:
Habéis oído hablar de la distribución de la gracia de Dios que se me ha dado en favor de vosotros, los gentiles.
Ya que se me dio a conocer por revelación el misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, como ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo, y partícipes de la misma promesa en Jesucristo, por el Evangelio. Palabra de Dios
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (2,1-12):
Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:
«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo».
Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó y toda Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenia que nacer el Mesías.
Ellos le contestaron:
«En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta:
“Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres ni mucho menos la última de las poblaciones de Judá, pues de ti saldrá un jefe que pastoreará a mi pueblo Israel”».
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:
«ld y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo».
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño.
Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con Maria, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.
Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino. Palabra del Señor
Si Dios está en la historia, si Dios es luminoso, si está en la vida, ¿por qué no lo encontramos? No lo encontramos porque muchas veces buscamos un Dios que no existe: el que resuelva nuestros problemas, el que se someta a nuestros caprichos: un Dios del que podamos disponer a nuestro antojo. Para encontrar a Dios hay que aprender y recorrer antes el camino de Belén.
Este es el reto: encontrar y anunciar a un Dios en debilidad, en pobreza, desnudo en la sencillez de un niño acostado en un pesebre.
Que traiga:
MÁS LUZ A NUESTRAS VIDAS
MÁS ALEGRÍA A NUESTRAS RELACIONES
MÁS GENEROSIDAD EN EL CORAZÓN.
Grandes Curiosidades Sobre Los Reyes Magos
1. Los Nombres de los reyes…
La primera vez que se escribe el nombre de Melchor, Gaspar y Baltasar es en un mosaico de mediados del siglo VI, en la basílica de San Apollinare Nuovo ,en Ravena, Italia.
2. Los Reyes Llegaron…
Los “Reyes” que llegaron a darle la bienvenida a Jesús, el Salvador, eran posiblemente sacerdotes persas de los más sabios. Cada uno de los reyes representaban las tres razas básicas que se conocían en aquellas tierras: uno era rubio, el otro moreno semita y el tercero era negro.
3. Se Desconoce…
De hecho en los evangelios no se dice cuantos “sabios” fueron a adorar a Jesús, hasta que en el siglo V el Papa León definió que eran tres.
4. Los Restos de Los Reyes Magos
Los restos de los reyes magos se guardaron durante años en Constantinopla, luego fueron trasladados a Milán y a Colonia, Alemania, donde fueron depositados en cofres de oro y plata de unos 350 kilos cada uno.
5. Carta en los Zapatos…
La tradición de dejar los zapatos para que los reyes pongan regalos y caramelos viene de Holanda, donde los niños lo hace para recibir a su San Nicolás(no confundir con Papa Noel)
6. Los Animales de los reyes…
Los reyes magos vienen en camellos debido a que deben atravesar desiertos donde escasea el agua. En esas tierras se emplea estos animales precisamente por los largos periodos de tiempo que pueden resistir sin beber.
7. El Nombre De La fiesta…
La fiesta de los reyes magos se llama Epifanía, y se celebra el 6 de Enero y significa la presentación de Jesús ante la comunidad cristiana.
8. Hace 2000 años…
Hace dos mil años se conocía como reyes magos a los expertos de astrología, astronomía, así como a consejeros reales y grandes filósofos.
9. En la Biblia…
En la Biblia, ya se decía , en el Salmo 72 del Antiguo Testamento, que unos reyes que venían de las tierras de Tharsis y de Saba (Lo que viene a ser Arabia Saudita) serían los primeros en adorar al enviado del señor
10. En el siglo V
A pesar que los reyes magos son venerados desde el siglo V, no es hasta mitad del siglo XIX cuando empiezan a traer regalos a todos los niños
11. Mmmmm…. Delicioso.
Hay un dulce llamado roscón de reyes que se consume el día de la epifanía: en muchas zonas existe la tradición de poner dentro dos piezas, una figurita de reyes y otra una haba seca, que te salga la figura es señal de buena suerte para el año que acaba de empezar e incluso a veces se le hace un regalito, sin embargo al que le toca la haba…¡Le toca pagar el roscón entero!
12. Después de los Evangelios…
Después de los evangelios, la primera referencia escrita de los reyes magos se remonta a un escrito de un monje llamado San Beda, dando la primera descripción conocido de ellos. Entre los años 672 y 735.
«El ángel que habla a los PASTORES recibe la visita de sus ángeles compañeros y comienzan a cantar. La suya es la melodía mas sencilla, el estribillo sin pliegues. Pronuncian once palabras y en siete de ellas cabe el universo: Son la siguientes: GLORIA, DIOS, ALTO, TIERRA, PAZ, HOMBRES Y AMOR. Son las palabras esenciales , las que, combinándose pueden decirlo todo.»
«Los MAGOS, al entrar….y ver al niño en tierra, se echan al suelo……. Todo el que ama experimenta que el amor nos comba, que nada sabe de amor quien no acaba cuerpo a tierra. Es el amor herido que atiende a su madre enferma, que sostiene la cabeza del marido mientras vomita en el baño, el amor de cuidados intensivos, el que saca del mar el cadáver del inmigrante, el amor más alto: el que ama cuando repta» (Pliego Revista Vida Nueva, Nº 3.205)